Reflexión Final



Y aquí está, la última entrada del blog y reflexión final del curso y de todo lo aprendido.  Para ello, voy a ir analizando bloque por bloque y terminaré realizando una reflexión final y completa del curso.

Bloque 1:
La entrada del bloque 1 está orientada a la comunicación oral y al diálogo y debate en el aula. Supone determinar un contexto, una situación o una dinámica que dé lugar a que el alumnado opine, argumente, rebata y escuche. No es sólo la expresión de la propia idea, sino la expresión de ella a partir de lo enunciado por el compañero. Es por ello que la labor de mediadora de la maestra es esencial. En la primera entrada que realicé establecí que la labor de mediador la llevaría a cabo un alumno o alumna del aula, pero después de las correcciones y aportaciones pude apreciar mi error, y asimilar la importancia de esta figura, ya que se encarga de que el diálogo y el debate funcionen de verdad, y pude otorgársela al profesor.
La comunicación oral es, a mi parecer, una de las grandes olvidadas en el día a día de las clases de educación primaria. En Educación infantil se trabaja diariamente con la asamblea, creándose dinámicas de comunicación en la que los alumnos expresan cómo se sienten, lo que han hecho el día anterior y aspectos que han sucedido en el aula, en el patio y en el colegio, aunque en muchas de ellas el diálogo se caracteriza por su ausencia y se debería profundizar mucho más en ello. Pero en educación primaria la expresión oral no es trabajada o, si lo fuese, no se realiza correctamente.
Durante un año de mi vida trabajé en un colegio de Londres y uno de los aspectos que más me llamaron la atención era el dominio de la palabra y de la retórica. Su forma de hablar desde que son muy pequeños, su capacidad para argumentar y rebatir, para realizar un debate real, con opiniones encontradas y respuestas congruentes era admirable. Todo ello se debía a la incidencia que existía en el centro y en la educación por la enseñanza y por el trabajo de la comunicación oral. Los alumnos tenían debates o temáticas semanales, debían  investigar en casa acerca de ellas (estaban relacionadas con sucesos o situaciones del día a día de Inglaterra) y preparar unas ideas básicas que les surgiese y pudiesen ser útiles para el diálogo o debate en clase.
Hablar, relacionar ideas y conceptos, respetar las opiniones ajenas, esperar el turno de palabra, saber qué decir y cómo son aspectos importantes para el desarrollo de la competencia matemática y para la vida y el día a día de una persona.
La evaluación basada en una retroalimentación oral también es esencial, porque enseña a los alumnos cómo decir las cosas tanto buenas cómo malas y realizar una crítica constructiva acerca de la labor del maestro, de la actividad y del trabajo propio.

Bloque 2:
Este bloque está orientado al trabajo de la comunicación escrita, la lectura. Para ello, se realizó una entrada en la que a partir de un artículo de un periódico se llevaban a cabo una serie de actividades y juegos que respondían a todos los tipos de lectura y sus características y requerimientos. Se escogió un artículo que hablaba de la muerte del físico Stephen Hawking, de actualidad en ese momento y que podía dotar de cierta significación a la sesión o actividad de lectura. Tras ello, se desarrollan una serie de tareas individuales que ejercitan  y favorecen distintos aspectos de la lectura (la atención,  la fluidez, la comprensión, la lectura expresiva…) todas ellas se realizan en silencio excepto la de la lectura oral en voz alta.
Esta entrada ha sido una de mis preferidas y con la que más he disfrutado a la hora de realizarla. El motivo creo que está relacionado con mi trabajo con un niño de siete años con dificultades en el desarrollo de la lectura y aprender y constatar que existe una forma diferente de leer, una más dinámica y lúdica y, por lo tanto, más significativa. Con los artículos, los apuntes y el material que se nos presentó pude apreciar la existencia de otro trabajo de la lectura, uno mucho más dinámico y que atiende a todos los aspectos concernientes a la misma, una labor constructivista que trabaja a partir de los conocimientos y el nivel propio de cada individuo y que intenta dar respuesta a las necesidades y otorgar retos en todos los ámbitos. Supone desarrollar una lectura eficaz, es decir, una lectura basada en la capacidad de leer rápido, de comprender lo que se lee, de tener flexibilidad lectora y memoria de lo leído. Y, para ello, se deben trabajar todos estos aspectos.
Además, para trabajar la lectura, es esencial enfrentarse de forma analítica al material escrito, es decir, de un modo en el que los diferentes ámbitos de la lectura se trabajen y, además, sirva para compartir y dialogar acerca de los significados, de lo leído. El trabajo individual y la evaluación grupal permiten al alumnado poder enfrentarse al material a partir de sus propias capacidades pero, a la vez, aprender posteriormente de lo realizado por sí mismo y por sus compañeros.
Otro de los aprendizajes más importantes de este bloque (e incluso podría decirse que de toda la asignatura) es que la literatura no es un medio, sino un fin. No es una herramienta que utilizar para trabajar los textos y el desarrollo de diferentes habilidades de la lecto-escritura, por lo que no se debe utilizar en situaciones de esta clase.

Bloque 3:
La entrada más difícil del blog, a mi parecer, y la que más me ha costado entender y visualizar. Hacer los modelos ha sido un reto, pero un gran aprendizaje. Comprender que existen diferentes tipos de letra con la que se puede y debe trabajar atendiendo a las diferentes edades de los niños y a sus necesidades, las diferencias entre utilizar un lápiz y un bolígrafo y cómo el paso de uno a otro puede afectar a la grafomotricidad y a la letra. Ha supuesto un reto y un aprendizaje práctico acerca de la evolución del niño o niña con la escritura y sus necesidades puntuales o marcadas.
De mi formación como maestra de educación infantil y como profesora de niños de dos y tres años, he podido apreciar las diferencias existentes en cuanto a la motricidad fina y al desarrollo primario de la grafomotricidad. Observar cómo realizar círculos con los dedos, cómo cogen el lápiz, cómo comienzan a hacer círculos que se cierran, cómo empiezan a escribir los números y las letras y, cómo estos se va relacionando formando palabras, es apasionante y un  privilegio poder ser apreciado a lo largo de los años de un niño o niña.
Pero es esencial respetar el ritmo propio y único de cada niño. El maestro debe otorgarle las herramientas necesarias para que trabaje desde el punto exacto donde está y, presionar o adelantar conceptos o competencias (en la escritura) para las que no está preparado, puede ser perjudicial para el alumnado y constituir un sentimiento de frustración continuado ante lo que no puede realizar.
Así pues, la utilización de modelos y de adaptaciones individuales que respeten y den respuesta a las necesidades de cada individuo en la escritura son esenciales.
Disfrutar de lo que se escribe, de la evolución en la propia escritura, aprender de los errores y querer mejorarlos. Saber que si uno se tuerce puede utilizar una plantilla, que si necesita mejorar la dirección puede acudir al rincón de escritura con arena, etc.
Durante mis prácticas de educación primaria tuve la suerte de apreciar una clase en la que la enseñanza de la lengua era una verdadera maravilla. Los alumnos escribían a partir de juegos, de dinámicas, tenían apoyos individualizados e incluso se autoevaluaban y anotaban aquellos aspectos que debían mejorar para la siguiente clase. Pero también tuve la experiencia totalmente opuesta. Un aula de primero de primaria en la que se exigía a todos los alumnos escribir igual y al mismo ritmo. Un aula en el que la exigencia grafomotriz era muy superior a la situación real del alumnado, creándose grandes frustraciones y apatía por la escritura. Las actividades que realizaban eran tediosas, copiar y copiar palabras y frases. Todos hacían lo mismo y, a aquel que no le saliera bien, se le obligaba repetirlo o incluso se quedaba durante el recreo a seguir practicando.
Escribir no debería ser un castigo, no debería ser una actividad tediosa, sino un acto significativo y del que se puede disfrutar y aprender. Escribir es un medio y un fin.

Bloque 4:
En el bloque cuatro se trabajan la ortografía y la semántica. Con esta frase, puede parecer un trabajo un tanto aburrido, pero, si se hace a través de juegos, cambia totalmente la cosa. Debíamos realizar un juego para trabajar la semántica y otro para trabajar la ortografía. Me lié un poco y no lo hice con el material que se nos presentaba en los apuntes, pero aun así el trabajo fue muy satisfactorio.
Una de las cosas que quiero destacar de esta entrada es que pude acudir a la clase en la que se explicó cómo se debía realizar, lo que me ayudó considerablemente a entender lo que se me pedía y cómo debía realizarlo. Elegir los contenidos y los objetivos  exactos que se trabajan es una de ellos, con las actividades que se realizaron en clase, pude comprender que con propuestas de tan pequeña duración los contenidos/objetivos que se trabajan son uno o muy pocos y muy específicos.
Los juegos que se realizan están basados en dos concursos de la televisión que me encantan y que, he de confesar, suelo jugar con mis amigos: el 1, 2, 3… y password.
De este bloque destaco el aprendizaje acerca de la explicación de la actividad y la evaluación de la misma. Explicar lo que se va a realizar y con qué objetivo, qué estamos trabajando y preguntar a los alumnos acerca de ello. La evaluación también es oral, identificar los fallos y los aciertos en grupo-clase. Averiguar los patrones de pensamiento que han seguido los alumnos que han realizado bien la actividad y los que no, para que los segundos puedan reflexionar y aprender cómo deberían haberlo hecho. Además, es destacable la evaluación de la propia actividad y de la dinámica que los niños y niñas de la clase realizan que pueden ayudar a la maestra para autoevaluarse y apreciar si su actividad ha sido acertada o no.

Bloque 5:
El bloque cinco ha sido el más fácil y simple de todos los realizados. La entrada se basaba en la búsqueda de páginas web en las que se pueden llevar a cabo ejercicios, actividades y juegos interactivos que posibilitan el desarrollo de los conocimientos morfosintácticos.
He de reconocer que, pese a ser una de las más fáciles de realizar, también fue una de las más aburridas. Este hecho no se debe a que fuese una entrada tediosa, sino a que las actividades y propuestas que existen por la web y que encontré eran muy poco interactivas o muy monótonas y poco entretenidas, lo que hacía que la investigación de las mismas se hiciese menos placentero de lo que pudiese parecer en un primer momento.
Es destacable que existen numerosos espacios y rincones en la web que permiten trabajar cualquier ámbito de la educación y, de la lengua específicamente, con las TIC. Es una herramienta más, que se debería aprovechar y utilizar en el día a día de las escuelas. Pese a que cada vez su uso es más frecuente, siguen siendo una excepción, situación que no corresponde con la sociedad y el mundo que nos rodea. Los alumnos crecen en un ambiente tecnológico, están acostumbrados a la utilización de las TIC y a adquirir conocimientos a partir de las pantallas de forma visual y lo debemos aprovechar.
El desarrollo morfosintáctico, es decir, entender la construcción de las palabras y de las frases o enunciados y sus partes y características es esencial en la escuela, pero se puede hacer de muchas formas y, como en los anteriores bloques, hacerlo de forma lúdica y a través de herramientas que interesen y motiven al alumnado es mucho más significativo.



Como conclusión final de la asignatura, me gustaría destacar el trabajo a partir de un blog. Al principio me costó un poco entenderlo, no comprendía la diferencia entre hacerlo así y enviar el trabajo por correo o subirlo a la plataforma… hasta que tuve que realizar la primera entrada y pude enriquecerme y leer blogs de otro compañeros, de otros cursos, leer la retroalimentación que hacen las otras personas de la clase, completar el trabajo con las aportaciones de otros. Es un trabajo mucho más rico y completo. Entiendes gracias a los demás y evalúas y realizas también con ayuda y con la compañía de los otros.
De la asignatura he de destacar lo completa que es, cómo se trabajan todos los bloques, cómo se muestra que a través de la realización de propuestas dinámicas el aprendizaje puede ser mucho más significativo y completo. Destaco la labor de reflexión y de innovación que un maestro debe poseer y las ganas y el esfuerzo que debe poner para cambiar la forma de enseñar y de practicar la lengua.
Tenemos el deber y la oportunidad de atender a todos los ámbitos del desarrollo de la lengua, no es sólo la lectura y escritura de textos sin ninguna significación, sino que es un trabajo a partir de los diferentes elementos de la misma, teniendo en cuenta que todos y cada uno de ellos son importantes y que, están en conexión y pueden trabajarse a la vez. La comunicación oral en mis clases será parte de las propuestas docentes, llevándose a cabo por lo menos una vez cada dos semanas. Porque aprender a dialogar, a debatir, a hablar en público es esencial para todos los alumnos y alumnas. Leer de forma comprensiva, desarrollando la velocidad, la comprensión , la expresión lectora, etc... son importantes para que  no sólo se lea un texto, sino que se comprenda y se reflexione acerca de él. La escritura es un compendio de habilidades y de fases que cada alumno desarrolla con su propio ritmo. Es por ello que se debe enseñar de forma constructiva, a partir de los conocimientos y del nivel individual de cada alumno y desarrollando estrategias y herramientas de apoyo para aquellos que lo necesitan. El entendimiento de la lengua en sí, de sus componentes, de su ortografía, semántica, su morfosintaxis se puede trabajar desde muy diferentes ámbitos y a través del juego y de la reflexión común. El trabajo individual y grupal, la reflexión y evaluación colectiva son importantes para que la labor educativa funcione y también sea evaluada. 
Leer y escribir son un medio y un fin, son un privilegio que poseemos como especie, un modo de expresión y de comunicación sin igual. Comunicarnos, hablar, conversar, entender y razonar. Son capacidades que necesitamos para nuestro día a día, para nuestro desarrollo como personas y para que la relación con nuestro entorno sea más amplia, más real y consciente. La lengua nos permite comprender, entender y comunicar y es por ello que su aprendizaje debe ser lo más completa posible.

 “El lenguaje nos ayuda a capturar el mundo, y cuanto menos lenguaje tengamos, menos mundo capturamos. Una mayor capacidad expresiva supone una mayor capacidad de comprensión de las cosas. Si se empobrece la lengua, se empobrece el pensamiento.” (Fernando L. Carreter)


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Jugamos con la Morfología y la sintaxis?

¿Escribimos? (corrección)

La Comunicación oral a través de las emociones